In questo articolo si parla di:
La prigioniera politica mapuche nel carcere di Angol (Chile) in sciopero della fame dal 10 ottobre 2007 versa in condizioni critiche
Momentos críticos, se teme por secuelas irreversibles: Desnutrición proteico- calórica grave, anemia, Oligomenorrea, Colelitiasis, pérdida de más de 23 kilos, entre otras severas complicaciones ponen en alerta / Patricia Troncoso se ha negado a ingerir formula proteica para estabilizarla / Gestiones de su padre ante el ejecutivo permitirán que sea examinada por tres opiniones médicas.
Patricia Troncoso se encuentra en estado grave y en riesgo vital, así lo determina último informe médico realizado el 7 de enero.
El Ministro General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, explicó ayer a la prensa que el estado de salud de Patricia Troncoso será revisado por tres médicos: uno nombrado por la familia, otro perteneciente a Gendarmería y un tercero que sea independiente, "probablemente de una facultad de Medicina de prestigio".
A continuación informe médico y más antecedentes sobre Patricia Troncoso.
INFORME MEDICO
ANGOL, ENERO 7 DEL 2008
Bajo estricta custodia de gendarmería, carabineros y policía de investigaciones se encuentra en el Hospital de Angol desde hace 4 días, la presa política mapuche Patricia Roxana Troncoso Robles de 38 años de edad, quien se encuentra en huelga de hambre, desde el día 10 de octubre.
Patricia Troncoso Robles accede voluntariamente a la evaluación médica realizada por quien suscribe este informe el día 7 de enero del 2008, siendo las 12:45 PM en el día nº 88 de su huelga de hambre.
En la evaluación realizada podemos informar que en relación a la huelga de hambre mantenida y a pesar de que en varias ocasiones ha sido sacada de la cárcel de Angol y trasladada al hospital del mismo lugar donde se le ha suministrado suero glucosado, ella se ha negado a ingerir A.D.N. que es una fórmula proteica de alto valor biológico necesaria dada su actual condición. La paciente presenta el siguiente cuadro clínico:
Pérdida de peso de más de 23 kilos, asociado a astenia severa, calambres, bruxismo, insomnio, hipotensión ortostatica, alteraciones menstruales, bradipsiquia y alopecia difusa.
Actualmente ella ha perdido un 26.2 % de su peso corporal original.
Al examen fisico:
Signos vitales: Frecuencia cardiaca: 53 latidos por minuto.
Presión arterial: 102/64 mmHg.
Contextura corporal: muy enflaquecida.
Piel: seca, turgencia disminuida.
Mucosas: pálidas.
Cabeza y cuello: moderado dolor cervical, con limitación funcional, aumentado a derecha.
Orofaringe: congestiva.
Respiratorio: disminución del murmullo vesicular.
Cardiovascular: ruidos cardiacos apagados e irregulares.
Abdomen: intensa molestia en todo el marco colónico e hipocondrio derecho.
Sistema nervioso central: desorientación temporo-espacial, lenguaje enlentecido.
Diagnósticos:
Huelga de hambre de 88 días de evolución.
Desnutrición proteico- calórica grave
Anemia nutricional
Síndrome confusional.
Oligomenorrea
Colelitiasis
Pronostico: Grave
El estado de desnutrición de la paciente, donde existe marcada pérdida de peso con disminución del panículo adiposo, exponiéndose a un catabolimo proteico inminente por lo que consideramos a Patricia Troncoso Robles en riesgo vital y su necesaria permanencia en un centro de salud para supervisión medica diaria.
Tania Muñoz Espina
Médico General
RUT: 12.783.369-9
ACERCA DE PATRICIA TRONCOSO
Patricia Troncoso es una presa política mapuche, junto a decenas de otros comuneros en diferentes cárceles de Chile como consecuencia de la protesta social y lucha territorial.
Patricia, conocida también cariñosamente como “La Chepa”realiza una huelga de hambre líquida desde el 10 de octubre del 2007.
Auxiliar de párvulos y ex Estudiante de Teología en el Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Valparaíso.
En la búsqueda de sus propias raíces, fue aproximándose de manera solidaria a las comunidades mapuche y se hizo parte de la resistencia histórica, la defensa y exigibilidad por Derechos Colectivos.
El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas informó en su oportunidad sobre las causas de su detención, producida el 12 de septiembre del año 2002, señalando que la mujer fue acusada de ser autora de los delitos de amenazas e incendios terroristas.
Se le imputó a ella y a otros acusados responsabilidad en los hechos de incendio terrorista en propiedad de Juan Agustín Figueroa; amenazas de incendio terrorista contra los dueños y administradores del Fundo Nancahue; incendio terrorista en perjuicio del predio forestal San Gregorio de propiedad de Juan Julio Sagredo Marín y amenazas de incendio terrorista contra los dueños y administradores del Predio San Gregorio.
Juan Agustín Figueroa es ex Ministro de Estado, ex miembro del Tribunal Constitucional, latifundista y empresario, dedicado al rubro, entre otras, del comercio Forestal, hecho que lo vincula a diversos terratenientes de la zona que mantienen conflictos con comunidades por disputas territoriales, así como a grupos económicos poderosos vinculados a la industria forestal.
En diciembre de ese mismo año, se le inició un nuevo proceso, acusada de ser partícipe de la Organización Mapuche, la cual es Coordinadora de Comunidades En Conflicto Arauco Malleco, organización del pueblo mapuche a la que se le ha señalado como “asociación ilícita terrorista”, por el gobierno de Chile.
De la misma manera, el 28 de enero de 2003 se formalizó otra causa en su contra por delitos de incendio terrorista, robos con violencia, lesiones, usurpación en el grado de tentativa y otros, siendo los demandantes la Empresa Forestal Mininco SA y la gobernación provincial de Malleco.
Forestal Mininco es del Holding CMPC controlado por el grupo económico MATTE, una de las principales empresas que mantiene conflictos territoriales con Comunidades Mapuche.. Justamente, por la disputa de uno de sus predios en Ercilla, fue asesinado por agentes del estado chileno, en noviembre del 2002, un joven Mapuche de 17 años, Alex Lemún.
En la primera causa, la sentencia definitiva absolvió a las y los imputados de todos los cargos. Sin embargo las partes querellantes en este caso —gobierno y particulares— presentaron un recurso de nulidad ante la Corte Suprema, que el 2 de julio de 2003 anuló la sentencia absolutoria, ordenando la realización de un nuevo juicio.
Éste fue realizado a partir del 9 de septiembre de 2003 y fue absuelta nuevamente de todos los cargos que se le formulaban, mientras que los lonkos mapuche fueron condenados a la pena de 5 años y 1 día de presidio por el delito de amenazas de incendio terrorista, contemplado en el artículo de la Ley N° 18.314. (hoy los lonkos se encuentran en libertad).
Finalmente Patricia fue condenada a 10 años y un día de prisión, acusada de incendio terrorista al predio Poluco Pidenco, y se la condenó a pagar en indemnización a la Empresa Forestal Mininco SA la suma de 425 millones de pesos (cerca de unos 900 mil dólares), junto a los cinco condenados por esta causa.
El caso Poluco Pidenco fue un incendio ocurrido en diciembre de 2001, sin víctimas fatales, en el cual sus presuntos autores fueron juzgados con “testigos sin rostros” aplicándosele la Ley Antiterrorista creada durante la dictadura militar.
Esta situación ha sido condenada ya en varias oportunidades por los organismos de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que han pedido la derogación de la Ley Antiterrorista y la revisión de los procesos realizados bajo esa norma. Varios pronunciamientos ha habido al respecto, entre ellos, la del Relator indígena Rodolfo Stavenhagen, la de los Comités de Derechos Humanos; Económicos, sociales y culturales, entre otros. Asimismo, varias causas se llevan en la CIDH de la OEA por inaplicabilidad del tipo penal y desproporcionalidad de las penas, entre otros argumentos.
Durante los meses de octubre y noviembre del 2004, en forma paralela al cumplimiento de su condena, Patricia Troncoso debió afrontar un cuarto juicio por el delito de asociación ilícita terrorista.
Tras 17 jornadas de audiencias en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, fue declarada inocente por tercera vez de su participación en delitos de carácter terrorista.
La historia de la actual Huelga de hambre de Patricia, ya se había repetido en varias ocasiones, todas en apoyo y solidaridad por la totalidad de los Presos Políticos Mapuches. Una extrema fue la realizada durante el 2006 junto a otros PPM, como Juan Huenulao, Patricio Marileo y Jaime Marileo, quienes llegaron a 63 días en ayuno y fueron vilmente traicionados.
En aquella oportunidad los mapuches demandaban la nulidad del juicio Pouco Pidenco ya mencionado. Para este fin, con el propósito de bajar la huelga, el Gobierno se comprometió a poner suma urgencia a un proyecto de Ley que les daría la libertad. Se depuso la huelga en momentos que una amplia representación de legisladores del oficialismo se comprometió a apoyarla, sin embargo, al momento de su votación, varios de ellos lo hicieron en contra.
El compromiso firmado de los legisladores y luego no cumplido, señalaban lo siguiente, con su firma ante los Presos: “Confirmamos mediante este compromiso, nuestra voluntad de votar favorablemente el proyecto de Ley que establece el beneficio de la libertad vigilada a los Presos por la Ley Antiterrorista en la reivindicación del Pueblo Mapuche...... CONMINAMOS a los presos de la cárcel de Angol, BAJAR LA HUELGA DE HAMBRE, ANTE LA FELIZ NOTICIA DE LA URGENCIA DE ESTE PROYECTO DE LEY EN EL SENADO, Y ANTE EL COMPROMISO DE NUESTROS VOTOS FAVORABLES, QUE PROVOCARÁ SU LIBERTAD EN EL CORTO PLAZO”.
Jaime Naranjo (PS), Guido Girardi (PPD), Jorge Pizarro (DC), Ricardo Nuñez (PS), Jaime Gazmuri (PS), Mariano Ruiz Esquide (DC), Pedro Muñoz (PS), Fernando Flores (PPD), Carlos Ominami (PS), José Antonio Gomez (PRSD), Hosain Sabag (DC), Camilo Escalona (PS), se comprometieron por sí mismo y por sus bancadas políticas.
Lo grave, es que senadores que se habían comprometido con sus votos favorables, desconocieron todo acuerdo, entre ellos Jorge Pizarro (DC), Mariano Ruiz Esquide (DC), Hosain Sabag (DC), quienes habían suscrito el documento, al igual que el senador Fernando Flores (PPD), quien este último no asistió a la votación. Lo mismo, con la Senadora Soledad Alvear y presidenta del partido DC, quien se había comprometido verbalmente.
Con 20 votos en contra, 13 a favor y 2 abstenciones, el Senado desechó la idea de legislar sobre la iniciativa que tenía como objetivo otorgar el beneficio de la libertad condicional a los comuneros. El proyecto de Ley quedó sepultado al ser rechazado en primer trámite.
articoli sul sito Mapuexpress: